viernes, 10 de noviembre de 2017

I Coloquio de Investigación: posibilidades del pensamiento colectivo a nivel latinoamericano

I Coloquio de Investigación: posibilidades del pensamiento colectivo a nivel latinoamericano

Augurando un coloquio de las más excelsas calidades por el alto nivel académico de sus invitados, el señor Decano de la Facultad de Ciencias de la Administración, profesor Rubén Darío Echeverri Romero, presidió la apertura del I Coloquio de Investigación sobre Organizaciones, Territorios y Desarrollo: Una perspectiva desde los métodos y las prácticas, evento organizado por el Instituto de Prospectiva, innovación y gestión del conocimiento que se llevó a cabo los días 30 y 31 de octubre en el auditorio Diego Israel Delgadillo, campus San Fernando. 



Este evento intenta fortalecer una perspectiva emergente que se vislumbra con gran interés y tiene que ver con la intersección entre estudios organizacionales y los temas del Territorio y Desarrollo, dicha perspectiva ofrece muchas posibilidades de análisis a los problemas sociales, a la gestión pública ya que observamos como las teorías tradicionales del management y de la administración pública a veces se quedan cortas frente a la magnitud y a la complejidad de los fenómenos sociales que vivimos en estos tiempos en América Latina. Esta perspectiva es promisoria y ese es el objetivo que teníamos para construir este Coloquio, afirmó Leonardo Solarte Pazos, director del Instituto de Prospectiva, innovación y gestión del conocimiento.

En el primer día se abordaron diferentes perspectivas desde las Organizaciones y la Planificación Territorial vislumbrando en algunas ponencias elementos comunes como la incapacidad de ciertas teorías, métodos y prácticas, frente a las transformaciones y a las nuevas realidades.

Transformaciones como el cambio en la estructura de la propiedad y las tecnologías globales analizadas por Pablo Isla Madarriaga, profesor e investigador de la Universidad Técnica de Federico Santa María de Chile, en su ponencia los nuevos desafíos de la tecnología y la sustentabilidad.

Las empresas están siendo cada vez más administradas por fondos de inversión, la figura del dueño se diluye y la distribución de la riqueza cambia. En cuanto a las tecnologías globales, está demostrado el reemplazo del recurso humano por sistemas de automatización y el fuerte impacto que tendrá esto sobre el empleo, especialmente en la clase media. Ambos aspectos confluyen inexorablemente en la inequidad. El retorno de la inequidad va de la mano con una baja creación de empresas. En Colombia, por ejemplo el impacto en el empleo por la Automatización será un hecho de acuerdo con estudios realizados a nivel mundial. Sostiene que en la actualidad tenemos un pico histórico de inequidad, equivalente a la gran depresión de los años 40.


En la misma línea Gregorio Pérez Arrau, director del área de administración de recursos humanos Universidad Santiago de Chile, asegura estar en presencia de un cambio de paradigma en el mundo laboral. Desde el momento en que el concepto de Administración de Recursos Humanos tomó posesión en las organizaciones mediante la formación de ejecutivos capacitados en esta materia se ha implementado de manera indiscriminada en las organizaciones una serie de políticas y prácticas reflexivas no contextualizadas en el entorno social, cultural y político. Por diversas razones hoy en día gracias a los cambios tecnológicos, políticos y a la globalización hay una crisis en cuanto al manejo de la relación laboral y este discurso emanado en los años 80 no está surgiendo efecto. Son innumerables los nuevos conceptos que han surgido para seguir manipulando a la fuerza laboral mediante la motivación de este “recurso humano valioso”. Las empresas deben repensar los mecanismos con los cuales están administrando a su personal, en ese sentido el gran desafío de las organizaciones es determinar de qué manera se va a dar el paso siguiente en un camino aún incierto, en donde van a existir jóvenes con una nueva mentalidad respecto al trabajo, más demandantes, más seguros, mejores negociadores y una economía laboral en la cual va existir un trabajo más independiente, precarizado hasta cierto punto y mucho más inestable, reflexionó Pérez Arrau, en la presentación de su ponencia “Discursos y realidades en la administración de recursos humanos en Chile: La importancia de la mirada crítica y la consideración del contexto en los estudios organizacionales”.


Nuevas realidades como la planteada por el señor Rector de la Universidad del Valle, Edgar Varela Barrios en su análisis sobre como el panorama de gobernanza actual demuestra una sustitución de la política por el managment. El profesor Varela explicó que las políticas públicas y las ciencias políticas tienen un esquema anacrónico para analizar las relaciones políticas. Hay una gran desconfianza de los sistemas de partidos y un liderazgo público que está siendo asumido por empresarios, por el discurso managerial y administrativo, aseveró.

Pienso que está ocurriendo un gran cambio que la ciencia política y la teoría política no ha visto y me parece importante hacer un llamado sobre ello, tanto para los politólogos y expertos en políticas públicas como para los propios teóricos del managment que usualmente no ven que la administración sea un instrumento y una herramienta para gobernar a las sociedades, pero eso es lo que está ocurriendo, concluyó el profesor Varela. 



Otro de los aspectos de gran relevancia que surgieron de este encuentro es la paradoja de un discurso del desarrollo que se vuelve vacío y la necesidad de que académicos y tomadores de decisiones trabajen sobre una realidad que desgraciadamente permanece invisible como son las organizaciones sociales y su dinámica. Así lo planteó Karen Sánchez de Roldán en su ponencia “Organizaciones sociales: consideraciones para una metodología hacia el desarrollo”

En el contexto de los planes de desarrollo hay enfoques que son aceptados para tratar de mejorar las condiciones de vida de las personas, no obstante, se ha perdido de vista lo que está pasando en eso que llamamos la sociedad o las comunidades, de tal forma, nociones como participación, organizaciones sociales, actividad comunitaria, de tanto usarlas han perdido corporeidad y significado, de eso solo tenemos una noción intuitiva.

Por otra parte, hay dinámicas sociales que están en marcha, que en el nivel micro con los recursos que tienen a su alcance empiezan a dinamizar procesos y proyectos que son transformadores a nivel de la comunidad y eso no se ve porque simplemente no tenemos los lentes conceptuales, ni teóricos para reconocerlos.

Este tipo de experiencias tenemos que recogerlas, tener una aproximación más cualitativa, más humana, para saber por dónde están yendo estas dinámicas porque es un elemento que se está invisibilizando y descartando de inmediato en el marco de un contexto de desarrollo mayor.


Desde otro punto de vista, el profesor Leonardo Solarte Pazos, sugirió en su ponencia que en el diálogo entre instituciones de desarrollo y organizaciones locales existe una alienación en sus métodos de interfase.

Lo que las comunidades terminan haciendo es una réplica de lo que las organizaciones o los mismos gobiernos quieren que hagan y cuando se salen de esa lógica entonces no existen recursos para hacerlo. En últimas, la aplicación de lo que se hace en terreno cuando ya se están convirtiendo en proyectos, en acciones, está absolutamente sesgado y puede estar atendiendo a un interés más de las organizaciones que de las mismas comunidades. En síntesis, son proyectos que no tienen un beneficio real, ni tampoco un impacto en el terreno.

A veces nos apropiamos del discurso de que no imponemos, de que somos facilitadores, que vamos a escuchar lo que la gente piensa, que el gobierno los apoyan para hacer lo que quieren, eso es un discurso parcial, si se estuviera haciendo lo que la gente quiere pues estaría atentando contra los objetivos de las organizaciones que también tienen su agenda y tienen que cumplir, mencionó el profesor Solarte. 


Acorde con los temas propuestos para la agenda académica, las ponencias presentadas en el segundo día dieron cuenta de algunas experiencias basadas en el Desarrollo y la Innovación.

La primera de ellas, fue presentada por el profesor de la Universidad Católica de Concepción de Chile, Claudio Maggi Campos. A partir de una experiencia en Colombia interactuando con el Departamento de Planeación, se dio la posibilidad de incorporar en Chile, hace unos años, las metodologías prospectivas al diseño de políticas de desarrollo productivo y de innovación como los programas de especialización inteligente. Estas metodologías permiten identificar hipótesis de futuro en determinados sectores y de esta manera superar entre otros, problemas de coordinación, trampas y cuello de botella a la productividad. Permite además, trabajar con hojas de rutas a mediano y largo plazo que normalmente es muy difícil en las políticas de desarrollo en nuestros países porque están sujetas al ciclo político.

Por su parte, Thierry De Saint Pierre. Director ejecutivo del fondo de Inversión Estratégica, del Ministerio de Economía de Chile presentó una iniciativa que apoya los proyectos que se originan a nivel territorial por parte de las distintas organizaciones y que persiguen empujar propuestas hacia la producción productiva, las nuevas tecnologías y el desarrollo de capacidades. Son instituciones que operan en los territorios, levantan proyectos y el Fondo lo que hace es evaluar y seleccionar los buenos proyectos que tienen alto impacto en la transformación productiva, transformación digital, aumento de la productividad de los otros sectores. Estamos aplicando un componente que es la sofisticación y diversificación de la matriz productiva. Que los proyectos incorporen nuevos productos, nuevos servicios, que no existen hoy día en el mercado. El fondo de inversión cuenta con el apoyo de empresas, universidades y centros de investigación.

Frente a las estrategias de Desarrollo e Innovación, Colombia no ha tenido un avance significativo. La curva colombiana de productividad es estática, significa que no se ha aprendido de las experiencias y si no se usa los instrumentos para aprender, pues se aprenderá menos, de ahí que la prospectiva, en la medida que permite mirar al futuro, sirve para entender hacia a dónde va esa frontera del conocimiento y cerrar la brecha, manifestó Javier Vásquez, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Administración, experto en sistemas de procesos prospectivos.

En América Latina desmantelamos las capacidades por las transiciones de los gobiernos y la manera de superar esto es tener más conciencia y valorización de las experiencias pilotos. Ya en América Latina existen muchas referencias, pero siguen dependiendo del ciclo político. Los países que trascienden eso y encadenan los gobiernos en la misma dirección tienen experiencias bastante promisorias, indicó el profesor Vásquez. De igual forma, agregó que faltan programas especializados en desarrollos de capacidades prospectivas y que se está generando en la Universidad del Valle, un programa nuevo de Maestría en Prospectiva e Innovación compatible con las líneas del doctorado en Administración en Prospectiva y Política Pública. 



Otras de las experiencias compartidas en el Coloquio fueron los observatorios. En el contexto local se presentó el caso de CISALVA, un instituto que se ha convertido en referente en materia de seguridad ciudadana no sólo para la ciudad, sino también para la región y para el mundo.

Los observatorios de seguridad ciudadana son importantes porque permite la toma de decisiones con base en la información que existe de buena calidad, esto orienta estrategias de prevención para que no sigan ocurriendo eventos de inseguridad y además sirven para la generación de políticas públicas.

En Cali
, a diferencia del resto del país, existe un comité interinstitucional donde se evalúa caso por caso los datos de homicidios, muertes de tránsito, suicidios y muertes por otras causas, en ese ejercicio se hace un nivel muy alto de calidad del dato y se genera la estadística oficial de Cali, esta información luego es diseminada por la secretaría de seguridad y esto permite orientar estrategias hacia el futuro y evaluar otras estrategias que se han venido implementando en el pasado. Así lo dio a conocer María Isabel Gutiérrez, profesora e investigadora del Instituto CISALVA de la Universidad del Valle. 


Al mismo tiempo existen observatorios de innovación social, como el caso presentado por la profesora Carolina Andion, del Observatorio de Innovación Social de Florianópolis en Brasil. La profesora Andion, explica que los Ecosistemas de Innovación Social tienen un alto impacto sobre el desarrollo territorial de las ciudades. Propone la innovación social como una práctica entre creatividad del actuar y la regularidad social que está acompañado de un esfuerzo colectivo interdisciplianario articulando la enseñanza, la investigación y la extensión. A su vez visualiza la ciudad como un laboratorio de acción pública y un espacio privilegiado para el ejercicio democrático.

Finalmente, Diego Szlechter coordinador académico del programa de maestría en estudios organizacionales de la Universidad Nacional de General Sarmiento en Argentina, explicó su teoría sobre la difusión del management como práctica social, a partir de la “Ceocracia” un término acuñado en Argentina que hace referencia a la designación o elección de funcionarios provenientes del sector privado. Este fenómeno que se viene extendiendo en toda América Latina va a tender a la individualización de la relación entre los gobernantes y la sociedad. En sociedades donde la sindicalización es tan alta como en Argentina en la década pasada le va hacer muy difícil a estos gobernantes erosionar este poder popular. La difusión del management como práctica social es un sustrato ideológico que trasciende las esferas dentro y fuera de la empresa y se está estableciendo como modelo de sociedad con la apelación al esfuerzo individual, al éxito personal, a que cada ciudadano asuma las consecuencias de sus decisiones tanto en sus éxitos como en sus fracasos. 


Ciertos modelos de organización del trabajo son fácilmente trasladables a la gestión de la vida porque de lo que se trata es de tener éxito económico y este modelo se trasladaría automáticamente al modelo de la felicidad.

Este Coloquio se circunscribió con otras redes como el Grupo Latinoamericano para la Administración Pública –GLAP y la RED Pilares de estudios organizacionales. Se constituyó como un espacio de Diálogo en el que se reconoció el amplio marco de posibilidades del pensamiento colectivo a nivel latinoamericano. De igual modo, dejó una agenda abierta para llevar a cabo procesos de investigación que responden a nuestras propias realidades y permite repensar conceptos como el Desarrollo y la Administración y poner en cuestión otros como el managment.

En total, participaron 12 invitados de gran trayectoria a nivel internacional, se realizaron dos paneles sobre Organizaciones y Planificación Territorial y Desarrollo e Innovación y se contó con el con el apoyo de Atlas.ti, una herramienta de análisis cualitativa de datos de gran alcance, cuya principal característica es la interactividad con varios formatos de archivo. 

---
Informes: Programa de Comunicaciones. Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle. Cel: 3185799007

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger